
Se plantean los modelos principales sobre la función biológica de los sueños, sobre todo aquéllos basados en procesos de consolidación de memoria y olvido y los modelos de la simulación. Asimismo, se desarrollan los modelos actuales sobre la neurobiología y la neuropsicología de las fases REM del sueño y su diferenciación con estados de vigilia. Así, neurobiológicamente, los sueños se relacionan con el papel de la acetilcolina, y neuropsicológicamente, con la activación de regiones límbicas y paralímbicas, la activación de los ganglios basales, la activación de áreas corticales de modalidad específica (especialmente las áreas 19, 22 y 37 de Brodmann) y la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral, ventromedial, parietal y cingulado posterior.
Los sueños pueden considerarse como un estado de consciencia caracterizado por un reducido control sobre
su contenido, imágenes visuales y activación de la memoria, y
mediado por incentivos motivacionales y saliencia emocional.
Para más Información.
Ustárroz, J. T. (2012). Neuropsicología de los sueños. Rev
Neurol , 101-110.
No hay comentarios:
Publicar un comentario