viernes, 16 de mayo de 2014

Análisis de fuentes del EEG en pacientes tratados con estimulación magnética transcraneal a 5 Hz como tratamiento antidepresivo.

Objetivo
Estudiar los cambios de la fuente del EEG según el método VARETA en un grupo de pacientes con trastorno depresivo mayor que recibieron EMTr (estimulación magnética transcraneal repetitiva) a 5Hz sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda como tratamiento único o en combinación con escitalopram.

Material y métodos
Se estudiaron 18 pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor de acuerdo con los criterios del DSM-IV sin tratamiento para la depresión. Los sujetos habían sido aleatoriamente asignados a uno de los grupos: A) EMTr-escitolopram, B)EMTr+placebo. Se aplicó EMTr a 5Hz en una sesión diaria durante 15 días. Se obtuvieron dos registros encefalográficos, uno basal y otro final, con el fin de comparar los cambios en las fuentes de actividad eléctrica cerebral, pretratamiento y post-tratamiento.

Resultados
Todos los pacientes en el grupo A y ocho pacientes en el grupo B respndieron al tratamiento, con una reducción de 50% o mas en la escala HDRS. En el analisis de fuentes se encontró un incremento en la PA en regiones temporales y giro poscentral izquierdo en el grupo B, así como una disminución de éste en el grupo A (debida al escitalopram). Además se encontró un incremento en frecuencias correspondientes a la banda beta en regiones frontales de ambos hemisferios en el grupo A, como posible efecto relacionado con el fármaco antidepresivo.


González, J.J., Ricardo, J., García, M., Miranda, E., Reyes, E., Armas, G. (2013). Análisis de fuentes del EEG en pacientes tratados con estimulación magnética transcraneal a 5 Hz como tratamiento antidepresivo. Salud Mental, 36, 235-240.









Prueba de daltonismo

Aquí os presento una pequeña muestra de las imágenes que se les suele presentar a las personas para saber si tienen daltonismo o no:

Detección de daltonismo tipo protán utilizando monitor de televisión convencional.



En un principio, utilizaron un programa de entrenamiento con estimulaciones cromáticas distintas a las posteriormente empleadas en el experimento propiamente dicho. En concreto, una de las dos orientaciones (vertical u horizontal) fue amarillenta, mientras que la otra fue blanca. Tal programa permitió que se familiarizaran con el uso del Joystick y que observaran los cambios en la organización perceptiva en función del balance de luminancias presente en un momento determinado.

Tres fueron los tipos de ajustes efectuados. En el primero, «ajustes de igualación», la regulación debía efectuarse para igualar la intensidad con la que se percibían los elementos verticales y horizontales, de forma que la retícula se percibiera como semejante a una red de cuadrados. En el segundo, «ajustes de duplicación» la regulación debía conducir a que unos elementos se percibieran como «dobles en intensidad» a los otros; indicándose además, que en tal caso la organización percibida era la determinada por los elementos más luminosos («vertical u horizontal»). En el tercero, «ajustes a la mitad », la regulación de los elementos variables debía hacer que estos se percibiesen como «de intensidad igual a la mitad» de la  poseída por los elementos fijos. También en este caso se indicó que predominaría la orientación correspondiente a los elementos más intensos.
De los 36 ensayos efectuados 12 fueron de cada tipo («igualación», «duplicación», «a la mitad»). A fin de contrabalancear su presentación, fueron divididos en bloques de 4. En cada uno de estos bloques se presentaban, con luminancia fija, las cuatro posibilidades combinatorias resultantes de los dos colores y orientaciones (rojo vertical, rojo horizontal, verde vertical, verde horizontal).
El orden de presentación de los bloques fue semialeatorio, impidiéndose la posibilidad de que dos del mismo tipo (p.ej. «de igualación») se presentaran consecutivamente.


Resultados y conclusiones

Para cada sujeto se obtuvieron las puntuaciones medias de los valores de verde y de rojo ajustados correspondientes a las tareas de «duplicación», «igualación» y «a la mitad», dando lugar a un total de 6 puntuaciones por observador.

Cada uno de los participantes, mostraron en sus resultados la jerarquía «duplicación>igualación>a mitad».
Significativa tendencia a exagerar la utilización de rojo y, simétricamente, a reducir la de verde. Este patrón coincide plenamente con la relativa reducción en la sensibilidad que se da para este tipo de personas en el extremo largo del espectro.

En contraposición a los datos suministrados por los protanes, los correspondientes a los deutanes no coincidieron con las expectativas. Esto es, sus ajustes fueron similares a los de las personas con visión normal y, además, en el único caso en el que no fue así (igualación con rojo), el valor obtenido se separó del grupo normal en el sentido opuesto a lo esperado. En síntesis, la prueba se mostró poco útil para diferenciar entre deutanes y normales.


Lillo, J., Collado, J., Vitini, I., Ponte, E., y Sánchez, M.P. (1998). Detección de daltonismos tipo protán utilizando monitor de televisión convencional. Psicothema, 10 (2), 447-457.
 

 

Fases del sueño

En el sueño se establecen 4 fases.
Durante la vigilia el EGG (electroencefalograma) de una persona normal muestra dos patrones:
-Alfa y -Beta

La actividad alfa se compone de ondas regulares las cuales tienen una frecuencia media, de 8 a 12 Hz.  Esto es propio en la persona cuando se encuentra tranquilamente descansando, esta actividad puede darse con los ojos abiertos pero es mucho más frecuente cuando tiene los ojos cerrados.


La actividad beta compuesta por ondas irregulares de 13 a 30 Hz. Esta actividad ocurre cuando la persona está alerta y atenta al entorno o muy concentrado en lo que está pensando.

En la fase 1 la cual es en realidad una transición entre el sueño y la vigilia. El sujeto empieza a adormecerse y se produce la aparición de actividad theta, ondas entre 3,7-7,5 Hz.
A los 10 minutos el sujeto entra en la fase , fase en la que el EEG es irregular. En esta fase tienen lugar los complejos K los cuales parece proteger al sujeto del despertar con un mecanismo de inhibición cuando se desencadena por ejemplo un estímulo auditivo.
A los 15 minutos más tarde el sujeto entra en la fase 3 y se produce la aparición de la actividad delta.
En la fase 4 se da más de un 50% de actividad delta, por ello estas dos últimas fases se denominan sueño de ondas lentas. 

A. Molero. (2013). Principios de neurociencia y comportamiento. Madrid: Pearson


Encefalograma

Os presento un vídeo muy cortito en el que se puede observar cómo se aplica el electroencefalograma. ¡¡Os animo a verlo!!

Noticia sobre el daltonismo

Os dejo una noticia muy interesante sobre el daltonismo en la que  informan sobre un nuevo anteojos que cura el daltonismo. ¡Os animo a que le echéis un vistazo!

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130208_salud_daltonismo_lentes_gtg.shtml


miércoles, 14 de mayo de 2014

Trastornos del sueño

El trastorno de conducta durante el sueño REM es un trastorno neurológico en el que el sujeto no tiene atonía muscular durante el sueño, un sujeto sin este trastorno estaría paralizado mientras sueña porque sino representario su ensueño y de hecho esto ocurre con las personas que tienen este trastorno debido a su falta de atonía muscular.
Es decir, si una persona cree que esta fregando hará soñando los mismos movimientos que haría en su vida normal.

Otro trastorno llamado trastorno de ingesta asociado al sueño tiene como consecuencia que la persona se levante dormido en medio de la noche y busque e ingiera alimentos, por lo general a la mañana siguiente la persona no recordará nada de ésto. Este trastorno está asociado al sueño de ondas lentas.


Existen muchos otros como es la enuresis nocturna (mojar la cama), el sonambulismo (andar dormido), etc.
Cabe decir que una persona sonámbula no está representando un sueño como ssi es en el caso del Trastorno de conducta durante el sueño REM. 
A. Molero. (2013). Principios de neurociencia y comportamiento. Madrid: Pearson