¿Qué es?: 
La  enfermedad  de  Huntington  es  una  patología  heredodegenerativa mortal que comúnmente afecta a las personas durante la cuarta a quinta década de la vida.  No hay tratamiento efectivo conocido, y la enfermedad progresa lenta e  inexorablemente  a  la  discapacidad  y  muerte  en 15  a  20  años.    La  persona  afectada  inicia  generalmente con movimientos coreo-atetósicos en la cara y luego en las extremidades, cursando posteriormente con deterioro intelectual  y  trastornos  neuro-psiquiátricos,  constituyendo la clásica tríada de corea, demencia y trastornos psiquiátricos.
Actualmente,  se  estima  que  aproximadamente 0.11-10.0 / 100,000 personas son afectadas por la enfermedad, siendo  uno  de  los  trastornos  neurológicos heredados  mas  comunes,  particularmente  en  personas originarias  del oeste  de  Europa.
Causas: 
El  gen  que  causa  la enfermedad  de  Huntington  se  hereda  de  forma  autosómica dominante. se localiza en el cromosoma 4p16.3 y es conocido con el nombre de HD.
El  gen HD parece  codificar  para  una  proteína  anormal que es neurotóxica y ocasiona degeneración de neuronas en  el  cuerpo  estriado  de  los  ganglios  basales. Esta  proteína se conoce como huntingtina. Adicionalmente, hay evidencia que la proteína defectuosa impide la producción de factores de crecimiento vitales para estas zonas particulares del cerebro.  Estas dos situaciones llevan finalmente a la expresión clínica de la enfermedad.
(Recuperado de: http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/2006/pdf/Vol74-4-2006-6.pdf)
Resumiendo: 
•Es incurable.
•Se
  hereda  de  forma  autosómica  dominante,  es  decir, los 
descendientes tiene 50% de probabilidad de here dar el gen mutante.
•Sus
  manifestaciones  clínicas  inician  en  una  edad  en que la mayor 
parte de los pacientes ya se han reproducido (no tienen elección a 
adoptar y no tener hijos biológicos con riesgo a la enfermedad).
•Las
  manifestaciones  neuro-psiquiátricas  inherentes  a la enfermedad 
provocan que en algunos casos los pacientes presenten inestabilidad 
emocional, alcoholismo, pobre control de impulsos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario